Regreso a clases: Padres de familia y profesores serán quienes definan modalidad: Huicochea Vázquez
Por Jorge Nava
Serán los Consejos Escolares, donde padres de familia y maestros se pongan de acuerdo si las clases son híbridas, a distancia, y si son presenciales bajo qué filtros se tendrán que pasar, informó el secretario de Educación en el estado de Guerrero, Heriberto Huicochea Vázquez.
En la Actualización del Covid-19 en la entidad que se transmitió desde el Centro Cultural Acapulco, donde estuvo el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, entre otros, Huicochea Vázquez sí subrayó que en este inicio de clases (el próximo 30 de agosto) quienes sí tienen que acudir a abrir los planteles educativos son los profesores.
Explicó que es en la idea de que revisen las instalaciones, reunirse con la planta de maestros y sesionar el Comité Técnico Escolar, “porque independientemente de que se vaya a abrir para clases presenciales o no, eso lo tienen que realizar y llegar a este consenso escolar sí se puede y están las condiciones”.
Explicó: “Una vez que se haga la revisión de los protocolos sanitarios, de las intervenciones que se han señalado a nivel nacional, llegar a un plan escolar y este plan escolar es el que va a decir cómo van a mantenerse las clases”.
“Si van a seguir híbrida, si va a seguir a distancia, si va a ser presencial, o en la manera en la que se vaya a establecer la concurrencia, los días, los horarios y todos los filtros que se tengan que pasar”, argumentó.
En este contexto, Astudillo Flores dejó en claro que “vamos a regresar a clases donde sea posible regresar” y que “nadie va a forzar a nadie”.
Adelantó que será el próximo miércoles cuando harían la primer reunión con los grupos que van a estar en las regiones, tiempo en el que tendrán algunas conclusiones, mismas que se darán conocer, pero “privilegiado la salud”.
De acuerdo con el mandatario, intentarían regresar a clases en 17 municipios que tienen menos contagio, y en el caso de las ciudades grandes, como Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco, “donde se pueda lo haremos, en alguna zona rural, y donde no se pueda pues no se va hacer”.
Subrayó en que “de ninguna manera nosotros vamos a hacer algo que perjudique a nadie. Ese es mi compromiso como gobernador y lo voy a cumplir hasta el último segundo que sea gobernador”.
“Pero también es importante que lo intentemos donde se pueda hacer y donde no se puede hacer, sencillamente no se va a hacer, donde no hay acuerdo entre maestros y padres de familia no se va hacer, donde hay acuerdo se va a intentar, con las medidas de seguridad, (y) que el caso requiera”, observó.
Astudillo Flores aprovechó para explicar del programa La Escuela es Nuestra, donde cada mes se les entrega a los planteles educativos, pero ante la pandemia, recomendó que ese dinero se debe ocupar “para arreglar la puerta, para arreglar la bomba, para arreglar, para limpiar la escuela, para eso debe ser utilizado en estos momentos”.
“Tiene que aprovecharse ese recurso para darle una arregladita a la escuela y se pueda regresar”, sugirió.
“Pero repito, es un desafío el regresar a clases principalmente en el tiempo de la pandemia, está muy complicado, entiendo que hay resistencias, vamos a intentar hacerlo, donde se pueda hacer”, reiteró.
Reconocen desafío en regreso a clases
Huicochea Vázquez analizó que el gobernador lo ha dicho, “es un desafío que puedan regresar a la normalidad este 11 mil 880 escuelas, casi 12 mil, o más del millón de alumnos y por supuesto casi los 70 mil docentes”.
A pesar de ello, expuso que el 75 por ciento de los maestros se encuentran ubicados en la parte de educación básica.
Y de cómo se regresaría a las clases presenciales, consideró que, en estos momentos en la entidad, “obviamente tenemos un semáforo que no nos permite tener la apertura normal, pero que hay zonas, hay lugares que va a determinar la Secretaría de Salud, porque ellos… la autoridad correspondiente, es la indicada, es la que nos va a ir diciendo en qué lugares, en qué región, en qué municipio, vamos a poder ir abriendo las escuelas, ya en clases presenciales”.
“Pero para esto, también comentarles, que un punto importante fue la vacunación a los trabajadores de la educación en general, a los maestros, al personal administrativo y también por supuesto, a los trabajadores que laboran el apoyo de intendencia”, planteó.
En ese rubro, indicó que, hasta ahora vacunados directamente, “casi 80 mil trabajadores, independientemente de quien está vacunado en los grupos etarios y contamos aproximadamente con 4 mil 800 escuelas que están vacunadas con reportes de hasta el 100 por ciento, de quienes trabajan en la totalidad de las escuelas”
“Esto nos va a permitir que las escuelas pueden realizar los trabajos que de manera permanente están haciéndolo a partir de los Consejos Técnicos de Educación”, agregó.
En el tema del consenso escolar, tema que aceptó, ha ocasionado cuestionamientos, explicó que aquí en el consejo escolar no se trata más que de una cosa, de que se pongan de acuerdo los padres de familia con los maestros, “los maestros tienen en este momento, tienen que asistir a abrir las escuelas, tienen que ir a revisar, tienen que reunirse con la planta de maestros y sesionar en el Comité Técnico Escolar porque independientemente de que se vaya a abrir para clases presenciales o no, eso lo tienen que realizar y llegar a este consenso escolar sí se puede y están las condiciones”.
“Entonces ahí se va a poder hacer precisamente lo que hemos llamado, una vez que se haga la revisión de los protocolos sanitarios, de las intervenciones que se han señalado a nivel nacional, llegar a un plan escolar y este plan escolar es el que va a decir cómo van a mantenerse las clases, si van a seguir híbrida, si va a seguir a distancia, si va a ser presencial, o en la manera en la que se vaya a establecer la concurrencia, los días, los horarios y todos los filtros que se tengan que pasar”, delineó.
“Repito, esto es muy importante, porque una vez que se pueda tener este plan escolar acordado, consensado y que esté autorizado por la Secretaría de Salud, tendremos fecha, calendario. Eso es muy importante… este comentarlo y decirlo. Independientemente de que se vaya o no abrir la escuela, los maestros tendrán que asistir, principalmente los directores, van a abrir la escuela y tendrían que realizar su Plan de Actividades del Ciclo Escolar 2021-2022”
Reiteró, “si es posible abrir se abrirá, si no es posible, no hay condiciones no se va abrir”.
Con base a información de Salud, anotó que, hasta principios de la primera semana de agosto, el reporte de que hay 17 municipios con 0 casos activos de covid.
“Y esto en educación básica, por ejemplo, son 17 municipios, y esto significa que podríamos pensar en abrir 877 escuelas y podríamos también están acercando ya a 17 mil 485 alumnos a la normalidad…pero repito todo esto va a depender de cómo lo vayamos realizando, con un Consejo Escolar”
No es lo mismo regresar a clases en Educación Básica que en Educación Media Superior y Superior
Huicochea Vázquez recordó que participó en la reunión de la CUNA, que es el Consejo Nacional de Educación, el cual preside la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, y a la que asistieron los subsecretarios de Educación Básica, Educación Media y Educación Superior y los 32 responsables estatales de la Secretarías en las respectivas entidades federativas.
Precisó que los encuentros fueron los días jueves 12 y viernes 13 de agosto, en una sesión muy amplia de trabajo en la que se concluyeron 13 puntos, que es el Acuerdo Nacional para el Regreso a Clases Presenciales.
“Este tema es muy importante comentar, de que regresar a clases presenciales, en los términos en que disponga en primer lugar la autoridad sanitaria, y en lo que corresponde a la autoridad educativa”, consideró.
“Aquí hay que hacer una explicación muy precisa, de que el regreso a clases presenciales, es un tema como ya lo comentó el gobernador, es un desafío, es tema muy complejo, y que va a depender de varios factores: En primer lugar, no es lo mismo regresar a clases en el nivel o en la modalidad de Educación Básica, ahí hay niveles desde inicial, como comentaba al gobernador; hasta Secundaria, hay diferentes aspectos que hay que revisar, como en educación media, que son prácticamente la parte del bachillerato y en la parte de Educación Superior”, abundó.
Diferenció que “hay actividades que se pueden considerar esenciales en el nivel superior por las prácticas que se tienen que hacer, que son necesariamente presenciales, pero no así en el resto de los niveles”
El mayor número se concentra en educación básica: Astudillo
El gobernador Astudillo Flores explicó que “lo fuerte, lo fuerte para el regreso a las aulas, está en educación básica, que es el inicial, preescolar, primaria y secundaria”.
Dijo que en ese sector se concentra el 88 por ciento, entre lo que se conoce como kínder y secundaria, los cuales se concentran en las 12 mil escuelas que hay en el estado.
Asimismo, que el 70 por ciento de este 88 por ciento está en el área rural.
Insistió en que “entonces lo que nosotros vamos a tratar de hacer, es no forzar, no hacer nada que obligue a un padre de familia, a un niño, todo tiene que ser voluntario, tiene que ser a través del acuerdo”
Contextualizó en que hay algunas regiones que están en condiciones por su misma circunstancia, de que tienen menor contagio de poder empezar con las clases.
El titular de Educación, Huicochea Vázquez puntualizó que “efectivamente el 88 por ciento de las escuelas en general, en el Estado de Guerrero, son escuelas de educación básica, y de este total, como el gobernador lo ha comentado, el 70 por ciento se encuentran en el área rural y este es otro tema esencial ¿Por qué? Porque tenemos que ver precisamente la ubicación geográfica en la que se encuentran las escuelas”
El funcionario recordó que desde el gran acuerdo al que los convocó el gobernador el pasado 22 de junio, desde ese entonces, comenzaron a hacer trabajos de medidas de organización, como la instalación de la Comisión Estatal para instrumentar el programa para el inicio y desarrollo del ciclo escolar 2021-2022.
Señaló que se instalaron durante el mes de julio, las subcomisiones de trabajo, “es decir, se ha hecho un grupo con todos los, digamos, los responsables de educación básica, igual se han reunido todos los bachilleratos y todos los responsables de universidades y de institutos tecnológicos, para ir dando ritmo, a cómo vamos a estar iniciando y desarrollando el ciclo escolar 2021-2022”.
Dijo que también se instaló la subcomisión de Logística y movilidad, al igual que la subcomisión de Distribución de libros de texto gratuitos.
Al 75% los libros que se entregan
En otro momento, Huicochea Vázquez informó que hasta este momento tienen ya distribuido el 75 por ciento de los libros para niños, niñas, en educación primaria y en educación secundaria y preescolar.
“En espera de que, en estas dos semanas, nos llegue, de parte de oficinas centrales de la Ciudad de México, el resto de los libros”, dijo.
“Ya los estamos distribuyendo, nos falta únicamente para concluir todo esto, la segunda parte de los libros de texto de Educación primaria”, mencionó.
“Esto es muy importante, porque desde este momento, estamos tratando de garantizar, que los planes y los programas de estudio, desde el nivel preescolar, hasta de secundaria, se cumplan de forma de debida”, explicó.
Adelantó que, al recibir ya instrucciones del gobernador, en esta próxima semana, se instalarán también las comisiones que él mismo ha estado integrando, como las de Operación regional y de enlaces para que se le dé seguimiento puntual a todo este tipo de ejercicio del regreso a clases presenciales. En esta conferencia de prensa además del gobernador y el secretario de Salud, también estuvieron el secretario de Administración y Finanzas, Tulio Pérez Calvo, así como el secretario de Transportes, Miguel Ángel Piña Garibay, quien informó sobre acciones en el rubro de ese sector ante quejas de ciudadanas y ciudadanos.