Sociedad

Que nunca más se vuelva a repetir este capítulo oprobioso de nuestra historia: Encinas en apertura de archivos militares a la Comverdad y esclarecimiento histórico

Que nunca más se vuelva a repetir este capítulo oprobioso de nuestra historia: Encinas en apertura de archivos militares a la Comverdad y esclarecimiento histórico
  • Publishedjunio 23, 2022
Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob y presidente de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990. | Foto: Cortesía

El escenario ha sido desde el lugar donde en el mes de junio de hace 46 años se instaló una de las agrupaciones represivas más temidas en el país, la Brigada Blanca, integrada por elementos de la Dirección Federal de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, de la Dirección Federal de Seguridad y la Policía Judicial Federal, la Policía Judicial y la Dirección General de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal y la Policía Militar.

Desde el lugar, donde hace 51 años se implementó el Plan Telaraña para combatir y desarticular las guerrillas encabezados por los profesores Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos.

Lomas de Sotelo, desde donde también se emitió un telegrama a la comandancia de la 35 Zona Militar de Chilpancingo, Guerrero, ordenando: ‘Ratifíquese orden y sentido de incrementar actividades a fin de localizar, hostigar, capturar o exterminar a las gavillas que operan en esa región debiendo utilizar el máximo de las medidas de seguridad’’.

Fueron los recordatorios con los que Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación y presidente de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990, informó del inicio de actividades de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de los Hechos Ocurridos entre 1965 y 1990 con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Saludando a sobrevivientes y a familiares de las víctimas de la denominada Guerra Sucia, quienes estaban presentes en el acto en la Ciudad de México, así como la presencia de las Fuerzas Armadas, Encinas subrayó que “el día de hoy, un día inimaginable hace poco más de tres años, se abre la puerta a una nueva etapa en la historia del país que busca allanar el camino para cerrar una herida que se mantiene abierta y saldar una deuda con la memoria, la verdad y la justicia”.

“En tiempos de transformación es preciso mirar de frente a nuestra historia para poder reconocernos en ella y abrir una ruta de cambio y de ruptura con un pasado doloroso. El no ser capaces de hacerlo se corre el riesgo que en nuestro actuar no dignifique a las…que nos antecedieron en la lucha por la democracia y la justicia en nuestro país”, dijo.

Delineó que “esta transformación se reconoce en las luchas políticas y sociales que recorrieron ciudades y comunidades en todo el territorio nacional, en la sierra guerrerense, en las luchas por la tierra, la libertad sindical y la defensa de los derechos laborales, en los movimientos urbanos del magisterio, de los estudiantes universitarios y normalistas, la lucha por la libertad de prensa y la lucha de los disidentes políticos quienes lucharon por la democracia electoral que, ante la cerrazón de un régimen autoritario, empuñaron el idealismo de construir un mejor país”.

“En esas luchas nos reconocemos millones de mexicanas y mexicanos que han sostenido sobre sus hombros la esperanza en la transformación de México. Hoy, pese al escepticismo y malos augurios de actores políticos que apostaban al fracaso, poniendo en duda la firme convicción del presidente de México para abrir las instalaciones y archivos de las Fuerzas Armadas en busca de la verdad y la reconciliación, llegamos al Campo Militar Número 1 para mirar de frente a una parte de esa historia”, anotó.

Y recordó que, en ese lugar, de acuerdo con los documentos oficiales y testimonios, estuvieron detenidos y desaparecidos Amanda Arciniega, Ezequiel Barrientos, Ismael Bracho, Micaela Cabañas, Álvaro Cartagena, Cirilo Cota, Alicia de los Ríos, Hilda Flores, Ramón Galaviz, Leticia Galarza, Manuel Hernández, José Luis Moreno, Elda Narváez, Rafael Ramírez, entre otros muchos opositores y disidentes del sistema.

“Mirar de frente a nuestra historia, no sólo a los momentos luminosos, sino los más oscuros también es necesario para no continuar legando a las nuevas generaciones una herencia dolorosa, sino una historia que pueda narrar sin miedo y contribuya a que esos hechos no se vuelvan a repetir”, destacó.

Subrayó que esa es la tarea fundamental que tienen en sus manos, responder a viejas preguntas y dar respuestas veraces para saldar esta deuda histórica con la verdad y con la justicia.

Dirigiéndose al presidente Andrés Manuel López Obrador, le indicó que cumpliendo su encomienda de encontrar la verdad, impulsar el acceso a la justicia, reparar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1965 y 1990, así como para garantizar el derecho a la memoria, la Comisión para el Acceso a la Verdad en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, consensaron un programa de trabajo para revisar los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y las instalaciones militares donde presuntamente se cometieron violaciones graves a los derechos humanos.

Explicó que este programa de trabajo considera, entre otros, los siguientes puntos:

  • Realizar acciones de reconocimiento, búsqueda e investigaciones en los lugares e instalaciones militares en los que se presuma se hayan cometido violaciones graves a los derechos humanos, como este Campo Militar número 1, donde existen diversos testimonios que lo señalan como un lugar donde fueron cometidos diversos tipos de violaciones. Y que algunas de las personas que sobrevivieron a estas experiencias en distintas instalaciones militares, les acompañaban en dicho acto.
  • Acceder a instalaciones y consultar repositorios, archivos y documentos con la finalidad de contribuir con las investigaciones para el esclarecimiento de la verdad. Es el caso de la 5ª y 42 zonas militares de Chihuahua, la 7ª Zona Militar de Nuevo León, la 9ª de Sinaloa, la 15ª de Jalisco, la 27 y 35 zonas militares de Guerrero, y la Zona Militar número 28 de Oaxaca, así, como los archivos de distintas unidades de las Fuerzas Armadas, como el Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa, de la Policía Militar, del Batallón de Fusileros Paracaidistas, del Segundo Batallón de la Policía Judicial Federal Militar, de la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta y también del Estado Mayor Presidencial.
  • El programa prevé realizar entrevistas y recibir testimonios de personal de la Secretaría de la Defensa Nacional que cuente con información referente a los hechos objeto de esclarecimiento histórico, por lo que la Comisión de la Verdad y la Secretaría de la Defensa Nacional consideramos importantes llamar a este encuentro, a este diálogo de la verdad, a personal activo y en retiro de las Fuerzas Armadas que puedan contribuir a comprender lo que sucedió y pueda brindar información que permita a las familias saber el paradero de las personas desaparecidas. Al mismo tiempo, se plantea recoger testimonios de personas víctimas de violaciones a derechos humanos en las instalaciones militares en las que presuntamente estuvieron en calidad de detenidas.

Observó que la apertura de las instalaciones militares no sólo será para las personas expertas que la comisión determine para realizar las investigaciones, sino también se acompañará de aquellas personas víctimas que hayan estado en las mismas, y su testimonio será fundamental para reconstruir los hechos y llegar a la verdad.

Planteó que, en un régimen democrático, las instituciones se transforman en atención al interés público, “esa ha sido la tarea encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde el primer día de su mandato. Quienes lo acompañamos en esta transformación, desde el propio gobierno y de la mano con millones de mexicanas y mexicanos que respaldan este proyecto de cambio estamos convencidos que uno de nuestros principales legados debe ser dejar atrás instituciones comprometidas con la libertad; más bien, desarrollar instituciones con la libertad y bienestar de las mayorías, instituciones más justas, que no repitan las injusticias del pasado reciente”.

Destacó que el camino hacia la reconciliación se construye con verdad y justicia, pero que “para ello requerimos que la Fiscalía General de la República acompañe este esfuerzo y reactive las 245 carpetas de investigación sobre la Guerra Sucia que hoy duermen el sueño de los justos, asumiendo que la principal reparación a las víctimas es que haya justicia en el país, que nunca más nadie sea perseguido por su forma de pensar, por sus convicciones filosóficas, su creencia religiosa, su preferencia sexual, su forma de vestir o por la música que escucha, que nunca más nadie busque la vía de las armas para ejercer sus libertades políticas y su derecho a transformar las formas del gobierno, que nunca más la intolerancia enfrente al pueblo con las Fuerzas Armadas”.

“Buscamos la verdad como un acto de memoria y de justicia que permita la reconciliación y que nunca más se vuelva a repetir este capítulo oprobioso de nuestra historia. Que la puerta que hoy se abre no se vuelva a cerrar”.

En este acto estuvieron el general Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional; Alfredo del Mazo Maza, gobernador del Estado de México; Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Micaela Cabañas Ayala, hija del guerrillero Lucio Cabañas y como invitada especial; Alicia de los Ríos Merino, también invitada especial.

Asimismo, María del Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; el general brigadier diplomado de Estado Mayor, Ángel Primitivo Flores González, director general de Derechos Humanos; invitados especiales; generales, jefes, oficiales y personal de tropa, además de familiares de personal militar.

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *