Sociedad

Mientras no haya verdad y justicia no puede haber reconciliación, responde ONG de desaparecidos al presidente Andrés Manuel López Obrador

Mientras no haya verdad y justicia no puede haber reconciliación, responde ONG de desaparecidos al presidente Andrés Manuel López Obrador
  • Publishedjulio 3, 2022

El secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, Julio Mata Montiel dijo que ven que el Estado mexicano busca que no se conozca el gran problema entorno a las desapariciones forzadas.

“Formalmente hay 100 mil 500 desaparecidos hasta la semana pasada, reconocidos por la Segob (Secretaría General de Gobierno), el Sistema Nacional de Búsqueda”, indicó al participar en la Tercera exposición fotográfica de personas desaparecidas en el estado de Guerrero.

“Pero lo que está pasando rebasa por mucho lo que podemos comprender: no paran las desapariciones, no hay políticas públicas para detener esta ola que ya no es ola, es una situación que viene desde los 60 hasta este momento debido a la impunidad de los años 60”, observó.

Dijo que todos los criminales de aquel momento se fueron reciclando y ahora están en muchos lugares del país aplicando todos esos métodos de tortura, de ejecución extrajudicial, de desaparición forzada, que fueron aprendidos a través de la escuela de las Américas del Ejército Norteamericano, entrenaron a lo que después se llamó Los Zetas, que eran grupos de contrainsurgencia y siguen aplicando todos esos métodos para control del territorio y control de la población.

El también vocal de Comunicación de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos, Desaparecidos, recordó que esta es la tercera exposición de fotografías que llevan a cabo en el Zócalo de Acapulco para visibilizar de lo que está sucediendo en México, que no para y que en promedio hay de 10 a 15 desapariciones diarias en el país.

“Decimos nosotros, quieren callarnos la boca, para que no se conozca la problemática pues estamos aquí para decirles aquí estamos, queremos soluciones ante estas desapariciones forzadas”, reclamó.

De si les quieren callar la boca pese al gobierno de la Cuarta Transformación, explicó que el problema viene desde tiempo atrás.

Recordó que el pasado 22 de junio en el Campo Militar número 1, por ejemplo, “que el Ejército no acepta su responsabilidad y quiere que a todos esos criminales que estuvieron en contra de la población, que desaparecieron, que torturaron, que hubieron desde la desaparición, la detención arbitraria en esos momentos, y que se llevaron a la gente a los cuarteles militares habilitados como cárceles clandestinas, no reconocen sus crímenes y quieren ponerlos de defensores de la Patria, de héroes de la Patria, eso significa que quieren desaparecer ese tipo de expresiones”.

De si quieren que los militares vayan a la cárcel, afirmó que sí, “los militares que hicieron detenciones arbitrarias, que hicieron retenciones arbitrarias, que torturaron, que estuvieron desapareciendo o ejecutando gente, tienen que ir a la cárcel, tienen que ser investigados y llevados a juicio y de acuerdo a las leyes llevados a instancias”.

Se le hizo notar que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en el acto del 22 de junio que los militares solo respondieron órdenes del Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, o sea el presidente en turno, “sí, pero también recordamos que cuando se enjuicio Luis Echeverría Álvarez los priístas crearon una ley especial para que él tuviera su casa por cárcel, entonces eso también es eximirlos de responsabilidades, lo que está pidiendo el general de este momento es eximirlos a los militares de la responsabilidad y el Presidente de la República de la 4T también está pidiendo que haya reconciliación…y nosotros decimos: mientras no haya verdad y justicia no puede haber ese tipo de planteamiento; queremos verdad y justicia y estamos haciendo memoria y estamos buscando verdad y estamos buscando la justicia ”.

De cómo se debe entender verdad y justicia, Mata Montiel explicó que es saber qué es lo que pasó, quiénes dieron órdenes, quiénes las cumplieron, ante todo, dónde están los desaparecidos, desde aquella época a la actualidad, pues anotó que “el terror de Estado se vienen extendiendo desde los años 60 hasta ahorita, siguen aterrorizando a la población como una forma de que la gente no se organice, de que no pelee contra los guardabosques, contra las empresas mineras, que no pelee contra las empresas que se roban el agua…todo ese tipo de cosas que va en contra de la Nación, del pueblo y ahora es el terror contra la población para dominar el territorio y expulsar a la gente de los territorios”.

La protesta como la de este sábado ya se llevó a cabo el primer sábado en mayo pasado, el primer sábado de junio, ahora tocó a este primer sábado de julio y que lo seguirán llevado a cabo en esa misma dinámica.

Los rostros, precisó, que son personas desaparecidas desde los años 60 hasta ahorita, pero además como forman parte del Frente Guerrero por Nuestros Desaparecidos y donde hicieron una exposición fotográfica tomando en cuenta la impunidad de aquel momento y que prevalece.

“No hay enjuiciados, como no hay investigaciones y no hay enjuiciados, no hay criminales presos, por lo tanto, siguen las desapariciones”, sostuvo.

Recordó que salió el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y emitió la recomendación 26/2001 y no pasó nada, donde se recomendó crear una Fiscalía Especializada para Crímenes del Pasado en 2002 y desaparece en 2006, pero no pasó nada.

“No hay enjuiciados y no hay desaparecidos que hayan sido encontrados, ahorita igual no hay muchas fiscalías; hay el Sistema Nacional de Búsquedas, hay fiscalías especializadas, hay comisiones especiales, está la Comisión Nacional de Búsqueda, están las comisiones estatales dentro del Sistema Nacional de Búsqueda, pero no paran las desapariciones, pero, además, las familias son las que tienen que ir a buscar al campo a los desaparecidos porque la Fiscalía no lo hacen”, reclamó.

Anotó que el Sistema Nacional de Búsqueda va ya cuando la gente encontró, es cuando llegan a tomarse la foto con los familiares que son los que encontraron fosas clandestinas.

El también vicepresidente del Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano por los Derechos Humanos, afirmó que para ellos hay avances “…muy pocos, si no fueran por las familias que están empujando no existirían esos avances y a pesar de que las familias ponen todo su esfuerzo físico, emocional, además ponen todos sus recursos económicos y todos los que están trabajando en la Fiscalía, en el Sistema Nacional de Búsqueda y están cobrando salarios, no hay los resultados que deberían de haber, falta mucho para que sea gratificante para todos nosotros”.

Indicó que no hay un solo recuperado desde los años 60 ni aún a pesar de la Fiscalía.

De la jornada de este sábado dijo que comprende estar en el Zócaki de las 2 de la tarde a las 7 de la noche, y para el próximo mes, igual. Mencionó que en actividades como esta, incluso les llegan nuevos casos, como el de una madre con una desaparición que ocurrió en 1990, ni denunció penalmente lo sucedido.

Criticó que el Ministerio Pública les dicen a los familiares de víctimas de desapariciones, “no pues va a regresar, se fueron con el novio, se fueron con la novia, o tenemos que esperar 48 horas o 72 horas y es falso, con el afán de que no existen denuncias”.

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *