Sociedad

En Guerrero las mujeres además de ser víctimas de asesinatos, también padecen la violencia institucional: Elia Moreno del Moral

En Guerrero las mujeres además de ser víctimas de asesinatos, también padecen la violencia institucional: Elia Moreno del Moral
  • Publishedabril 15, 2022

Por Jorge Nava

En Guerrero, las mujeres además de ser víctimas de asesinatos, también padecen de violencia institucional “cuando el Estado tiene la obligación de garantizar a todas las personas, en este caso a las mujeres, seguridad, y no lo está haciendo”, afirmó la docente, investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero y activista, Elia Moreno del Moral.

Quien documenta el asesinato de las mujeres desde 2015 a la fecha como parte de su línea de investigación para establecer los orígenes de la violencia hacia sus pares, además de que hace un análisis del tratamiento que dan los medios a los crímenes a este grupo social, recordó que en Guerrero ya van 27 crímenes contra mujeres.

Los últimos casos son el de la guerrerense Frida Alondra “N”, de 13 años, encontrada en estado de descomposición y con signos de haber sido violada sexualmente cerca de un centro deportivo en San Juan Bautisto lo de Soto, municipio costeño de Oaxaca, así como una mujer baleada afuera del campo de futbol El Olimpo, cerca del Periférico Oriente, en Iguala de la Independencia, el pasado miércoles 13.

El trabajo con su equipo, abundó Moreno del Moral, hacen una base de datos, en la cual tienen 15 campos que son llenados, aunque no todos, pues las y los periodistas nada más cubren la nota, cuando hay nombres nada más registran eso, cuando hay edad, la condición en que se encontró, cómo vestía, de dónde fue encontrada, o si fue en un espacio público o privado.

Además, dijo analizan estadísticamente los casos.

De si estos datos buscan incidir para que cambie el estado de cosas, o si queda solo en el ámbito de la investigación, expuso que desde luego tiene un propósito pues hace un par de años atrás le ofreció a la Fiscalía General del Estado de Guerrero su base de datos porque le consta que la dependencia no tiene un registro tan puntual como lo tiene su equipo.

Indicó que es una base de datos muy sólida, y a pesar de acercarse a la Fiscalía de Guerrero para que su información coadyuve, se encuentra que no hay voluntad de ninguna institución en este momento.

O que ha intentado en acercarse a la Secretaría General de Gobierno, porque la Ley 553 del Estado de Guerrero, establece que el delito, así como el registro de violencia hacia las mujeres, la Fiscalía está obligada a llevar un banco de registro estatal de violencia hacia las mujeres y que es la Secretaría General de Gobierno quien tiene que hacer el análisis estadístico para que de esa manera construyan política pública y pueda prevenir los casos.

Dijo que en los resultados que han obtenido, que son cuantitativos, pero que no deja de ser análisis cualitativos, por ejemplo, tienen hallazgos importantes que pueden conocer las instituciones como el que el promedio de edad de las mujeres asesinadas es de 31 a 34 años. O que la edad promedio, en la zona Centro, que sufren mayormente violencia, está entre 29 a 39 años, es decir, que coincide.

Explicó que las mujeres que sufren de violencia, tienen todo un contexto difícil que puede terminar en feminicidio.

Por eso insistió en que hay una omisión institucional, y que eso es también violencia, porque no se atiende, cuando el Estado tiene la obligación de garantizar a todas las personas, en este caso a las mujeres, seguridad, y no lo está haciendo.

Refirió que, en México, en promedio todos los días se asesinan a 12 o 13 mujeres.

Señaló que las instituciones no atienden, como es el caso de la titular de la Secretaría de la Mujer, Violeta Pino Girón, que a pesar de tener una amplía experiencia, pues ha sido dos veces subsecretaria de la Mujer y ha estado dentro de la infraestructura institucional, a estas alturas no tienen ninguna ruta de prevención de la violencia feminicida, cuando hay un contexto alrededor de una mujer en la que hay amenazas, o hay una posibilidad de que la asesinen.

Aclaró, que en el caso del feminicidio es el crimen contra una mujer por su condición de ser mujer.

Contextualizó que incluso el registro la ha llevado a llevar acompañamiento a familias de las mujeres asesinadas, lo que refleja un total olvido, sin que haya atención.

Recordó que cuando estuvo de gira por Guerrero el presidente Andrés Manuel López Obradora, acababan de asesinar en octubre del año pasado a Micaela Barrios Roque en San Luis Acatlán, y su hijo Rodrigo, abordó a la gobernadora Evelyn Salgado y al presidente López Obrador porque ellos hicieron una parada y  allí el presidente dio instrucciones para que se atendiera el caso y que, a su vez, la gobernadora dio instrucciones con la Secretaría de la Mujer, pero que a pesar de ello, la familia de Micaela no contó con apoyos, cuando dos de los hermanos de Rodrigo eran menores de edad, una niña y un niño, quienes dependían de Micaela, y no le brindaron ninguna atención.

“Tiene que ver mucho con la omisión institucional que hace la Secretaría de la Mujer, porque por lo menos, eso; qué dice la Secretaría de la Mujer, pues es que a nosotros no nos corresponde la investigación, no, pero les corresponde la prevención y no están haciendo absolutamente nada, también con eso”, reclamó.

Por eso reiteró que hay una violencia institucional, también, porque las instituciones son omisas, y recordó que la Fiscalía General del Estado de Guerrero con todas las capacitaciones que ha dado, no lleva a cabo la investigación, primero como presunción de feminicidio y luego sin una base con perspectiva de género.

Además, que la Secretaría de la Mujer debería estar dando acompañamiento a las familias, conociendo en qué condiciones se quedan las huérfanas y huérfanos de las mujeres asesinadas y que nadie se ocupa, “es una verdadera tragedia, no solamente es que la familia se quede con todo el dolor de las víctimas, sino con la impotencia de que no hay justicia y que además no hay absolutamente ninguna consideración a la condición de las que se quedan, las y los huérfanos, las madres que algunas veces son las que terminan haciendo la investigación”.

Observó que las activistas no harían acompañamientos si las instituciones hicieran su trabajo y que, en muchas ocasiones por hacerlo, se colocan en situación de riesgo.

Aclaró que su activismo no es contra el gobierno de Salgado Pineda, sino con todos, pues no se mueve en la idea de estar molestando a este gobierno, sino en exigir que se cumpla con su obligación de garantizar, proveer, o establecer todas las condiciones para que las mujeres estén valientes, libres, salir sin miedo, en un país y un estado que no es seguro para ellas.

“Muchas han sido abusadas sexualmente, muchas han sido asesinadas por sus concubinos, sus esposos, sus novios, parejas, también hay desconocidos, en muchos de los casos”, afirmó.

Anotó que en el caso de Guerrero las siete razones planteadas en el Artículo 135 del Código Penal del Estado de Guerrero, al considerarse un feminicidio, se cumple, porque cualquiera de los asesinatos, en un 80 por ciento de ellos, el cuerpo se expone a la vía pública y esa sería otra razón más para considerar la presunción de femicidio.

Es una tragedia lo que estamos viviendo, siempre además se queda con el estigma, se culpabiliza a la víctima y se disculpa al homicida porque siempre el criterio social es que porque salimos de noche, que porque fuimos a una fiesta, que porque no andamos borrachas, porque usamos minifalda, porque andamos provocando a casi que las maten y creo que ese es un trabajo que debería estar haciendo la Secretaría de la Mujer, por ejemplo, también tiene obligación de sensibilizar a la ciudadanía y hay otro eje que yo he trabajado y que yo espero concretar, también los medios necesitan una línea que dejen de revictimizar”, planteó.

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *