Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas: Rosendo Radilla, 47 años sin saber de su paradero
Por Jorge Nava
El pasado 25 de agosto se cumplieron 47 años de la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco a manos del Ejército Mexicano.
La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, así como miembro de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, y de la Organización y mundial Contra la Tortura, organismos con status consultivo en categoría II ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, recuerdan que a 47 años de su detención desaparición a manos del Ejército Mexicano, “los seguimos y seguiremos buscando”.
Rosendo Radilla nació el 1 de marzo de 1914, en Las Clavelinas, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero.
Su padre fue Felipe Radilla Radilla y su mamá Agustina Pacheco Ramos, se casó con Victoria Martínez el 13 de septiembre de 1941, con quien procreó 11 hijas y un hijo.
Se dedicaba a ser campesino, ganadero, cafeticultor, cantautor, expresidente municipal (1955 – 1956), y es descrito por la organización como solidario, un destacado y querido líder social de la región de Costa Grande, Guerrero, quien trabajó por la salud y educación y bienestar de su pueblo.
La fecha de su detención-desaparición fue el 25 de agosto de 1974.
Señalan que la autoridad responsable es el Ejército Mexicano, por órdenes de Luis Echeverría Álvarez, entonces presidente de la República del PRI, así como del secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, del secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, así como diputados del Congreso de la Unión a quienes califican de “cómplices y encubridores, todos del PRI”.
Refieren que llevan 47 años buscándolo, le sobreviven 11 hijas, un hijo, y aproximadamente 45 nietos, 120 bisnietos, 200 tataranietos.
Citan que hay una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por desaparición forzada desde el 23 de noviembre de 2009, hace 11 años, por lo que se hicieron seis excavaciones, que dicen fueron de “simulación de búsqueda, para aparentar ante la CoIDH”.
Afirman que, a Rosendo Radilla, “no se lo llevaron solo, el Estado mexicano concentró 23 mil soldados en Atoyac de Álvarez para sacar de sus casas a más de 650 guerrerenses, 470 habitantes de Atoyac y llevarlos a sus campos de exterminio, cuarteles militares habilitados como cárceles clandestinas para torturar, ejecutar y desaparecer a todas y todos los que fueran acusados de opositores políticos a los gobiernos priístas”.
También que “por lo menos son tres generaciones las afectadas; material, física y emocionalmente; son diversas las afrontaciones que padres, madres, hermanos, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, tíos, primos, compañeros de lucha, vecinos y sociedad en general esperamos su liberación de las cárceles clandestinas del Estado mexicano, que esperamos verdad y justicia”.
Subrayan que gobiernos priístas ordenaron su detención y desaparición y simularon su búsqueda, pero también que gobiernos panistas simularon y fueron cómplices y que hoy Morena, “tiene esa gran responsabilidad de liberar y entregar a todas y todos los detenidos desaparecidos de ese periodo de terrorismo de Estado de las décadas 60, 70 y 80 en México, que son más de 850”.