Sociedad

Abogado de padres de los 43 no ve posibilidades de esclarecimiento del caso en este sexenio

Abogado de padres de los 43 no ve posibilidades de esclarecimiento del caso en este sexenio
  • Publishedfebrero 21, 2023

Texto y fotos: José Miguel Sánchez

Durante la presentación del Informe 28 del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, al que denominaron Naufragio por la Verdad, mencionaron el caso Ayotzinapa no sé resolverá en este sexenio y temen que se cree otra verdad histórica.

En el informe abordaron el tema de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, los matrimonios forzados, los desplazados, los jornaleros y los asesinatos de activistas que están en la impunidad.

Del caso Ayotzinapa, el abogado de los padres y madres de los 43, que también forma parte de Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, mencionó que en este gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no ven posibilidades del esclarecimiento de los hechos ante la negativa de los militares de mostrar sus expedientes.

«Todos los indicios nos llevan a establecer que el principal responsable de la desaparición de los 43 fue el Ejército y hay un ocultamiento de pruebas que los militares no quieren dar a conocer», mencionó Rosales Sierra.

También dijo que temen que se cree otra verdad histórica basados en el último informe presentado por la Comisión de la Verdad del caso Ayotzinapa y que su principal prueba son capturas de pantalla donde habla del paradero de los 43.

Aunque dichas capturas de pantalla ya se comprobaron que son falsas, de acuerdo con la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

«Ya no vemos posibilidades de esclarecimiento del caso, por el contrario tememos que haya un cierre del caso y haya una nueva verdad y ahora el gobierno ahora diga que que resolvió los hechos, ya se sabe que pasó», dijo Rosales Sierra.

Planteó la negativa del Ejército a presentar sus expedientes e informes pues dijo que la Comisión de la Verdad le solicitó en treinta ocasiones tener acceso a los documentos, a lo que siempre se negaron los mandos militares.

«Hasta el presidente como comandante supremo ya ordenó que entreguen los expedientes, pero no lo hacen, no quieren pisar los juzgados, quieren vivir en la impunidad «.

A la presentación del Informe 28 acudieron Mario César González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, uno de los 43 normalistas desaparecidos, quien mencionó que en los próximos días se reunirán con el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, para conocer los avances de la investigación, pero temen que pretendan cerrar el caso de cara a las próximas elecciones.

«Esperemos que en estos días no nos den una nueva sorpresa con el nuevo informe que presentara el licenciado Encinas, para no llegar a la elecciones con el gran problema de los 43», dijo González Contreras.

Agregó que se debe de investigar al Ejército para que se sepa toda la verdad de que sucedió que los estudiantes la noche del 26 de septiembre en la ciudad de Iguala.

«Tenemos información de la implicación de los militares en la desaparición de los 43, nosotros solo pedimos la justicia que merecemos», mencionó el padre.

El informe abordó otras problemáticas sociales en la entidad, por lo que el director de Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, acuso al gobierno estatal y federal de un «abandono institucional» a los pueblos de Guerrero.

«En todos los problemas sociales que tiene Guerrero no hay un apoyo institucional, los desplazados exigen paz, las víctimas justicia, pero nadie tiene nada de eso, hay una clase política distraída en otros temas que no resuelve nada», dijo Barrera Hernández.

También estuvieron activistas y víctimas de la violencia en el estado.

El representante en México del alto comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guillermo Fernández Maldonado Castro, quien reconoció la labor de Tlachinollan al frente de las problemáticas sociales.

También asistió Marco Antonio Suastegui Muñóz, hermano de Vicente Suastegui, activista desaparecido en Acapulco en 2021 por su labor a favor del río Papagayo y oponerse a la presa La Parota, en los bienes comunales de Cacahuatepec.

Ahí, Suastegui Muñóz exigió la aparición con vida de su hermano e hizo un recuento de la violencia que viven desde el año 2000 por su activismo y defensa del río Papagayo.

«En el 2000 fuimos encarcelados por el gobernador René Juárez Cisneros, en 2005 reprimidos por el perredista Zeferino Torreblanca Galindo, y con Aguirre Rivero enviados a una prisión de máxima seguridad para ser torturados, solo esperemos ser ejecutados por la morenista Evelyn Salgado Pineda«, dijo Suastegui Muñóz.

Loading