Política

¿Por qué es importante la historia oral para contrarrestar la narrativa oficial?

¿Por qué es importante la historia oral para contrarrestar la narrativa oficial?
  • Publishedenero 8, 2023

Dentro de la construcción de la narrativa oficial es importante la historia oral porque rescata la memoria colectiva a través de la oralidad.

En el taller Historia oral impartido por Florencia Ruiz Mendoza a integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, se dijo lo anterior, como parte de las actividades de la novena exposición fotográfica de personas desaparecidas en el estado de Guerrero que tiene lugar cada primer sábado de cada mes en el Zócalo de Acapulco.

Ruiz Mendoza, quien es activista por en contra de la desaparición forzada y quien se encuentra haciendo una maestría en la Universidad de Columbia, en Nueva York, en Historia Oral, dijo que la historia oral ha cobrado una importancia relevante porque la sociedad civil ya tiene herramientas como un simple celular para poder grabar y documentar las narrativas de todos los niveles, desde los colectivos, organizaciones sociales, comunidades marginadas o que no han estado representadas como parte de la narrativa oficial, narrativas impuestas.

Ejemplificó que en Estados Unidos primero se concibe la historia oral nada más para documentar las historias de personalidades sobresalientes de raza blanca, lo cual se debe decir. Y que fue con las movilizaciones de los años 60, 70, que se conoce la historia oral como la radicalización de la historia.

Detalló que la historia oral juega un papel determinante en la erradicación de la historia y que esta radicalización de la historia pues es prácticamente lo que documenta la memoria popular, que es salir y que sea parte de la historia todo lo que no ha sido incorporado, recordado y conmemorado por el Estado, así como las elites, porque no nada más es el Estado quienes de alguna manera imponen y modelan la narrativa oficial.

Otro ejemplo que citó es como con el monopolio Televisa que hizo mucho daño durante décadas a este país; que también es un claro ejemplo de que agentes que no forman parte del Estado han sido parte de este engranaje que determina y que impone el discurso oficial y la narrativa oficial.

Mencionó que ahora con el acceso a la tecnología solo se necesita un teléfono para poder documentar las historias de vida de las madres que buscan a sus hijos, de los padres, las hermanas, que no es solo darle voz sino visibilizar y que esa voz sea escuchada lo más ampliamente posible.

De qué importancia tienen los medios tradicionales no oficiales o las redes para divulgar estas historias, argumentó que para bien o para mal, pues se crean noticias falsas en ellas, así como han contribuido a otro tipo de delitos, se reconoce que el papel crucial y vital que tienen en modelar a una sociedad más consciente, más activa y demandante de los respetos de justicia y de los derechos humanos.

Además, que ha permitido que la sociedad civil se conecte y llame a movilizaciones, como en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014.

Recordó que quienes crecieron en los 80 y 90, saben que todo era impuesto por Televisa, de hecho aparece La otra guerra secreta, de Jacinto Rodríguez Munguía, quien cita diálogo entre Emilio Azcarraga y uno de los presidentes de aquella época quien al tratar de restringirlo, el empresario multimillonario le espetó “pero tu a mí no me vas a controlar porque yo formó la identidad nacional de este país”.

Ruiz Mendoza expuso que a lo mejor actualmente Netflix o YouTube han dado a opciones a las audiencias de poder escoger qué ven y no a lo impuesto por el Canal de las Estrellas, “qué está bien y qué está mal, ya no hay un rey (Jacobo) Zabludovski”.

Otro tema que le preguntaron es de estas deficiencias en el gremio periodístico, en quienes se asumen como periodistas cuando son influencer y es evidente su cercanía con el poder y que no hacen contrapeso al discurso oficial o ignoran la voz de los grupos minoritarios, opinó que es un tema de formación en la educación, es un proceso como la memoria donde nunca terminamos ni como individuos ni la sociedad son productos acabados, la sociedad mexicana, pero que a diferencia de la argentina, la ciudadanía de aquel país es más participativa, y que una gran diferencia de Argentina es que allá sí hizo posible los juicios contra militares.

Sin embargo, fijó que la sociedad civil es la mejor maestra, donde el trabajo de memoria, memorización, los sitios generan conciencia y el objetivo principal es generar compromiso y acción.

Loading