Política

No sube cifra de deportados guerrerenses, revela secretaria de Migrantes; hay impacto en las remesas porque no están trabajando ante miedo a las deportaciones

No sube cifra de deportados guerrerenses, revela secretaria de Migrantes; hay impacto en las remesas porque no están trabajando ante miedo a las deportaciones
  • Publishedenero 29, 2025

A pesar de las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y siendo que decenas de guerrerenses permanecen en la ilegalidad en ese país, el promedio de deportados de esta entidad no está “subiendo mucho”, declaró la mañana de este martes la secretaria de Migrantes y Asuntos Internacionales del estado de Guerrero, Silvia Rivera Carbajal, quien también adelantó que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda trabaja en un plan emergente de atención a los migrantes repatriados, a su vez reveló que algunas dependencias tendrán recorte presupuestal ante esta situación que esperan negocien los gobiernos involucrados para que no crezca, que muchos repatriados son porque tienen antecedentes penales o que bajarán las remesas porque muchos migrantes irregulares no están saliendo a trabajar por miedo a la deportación. 

En declaraciones previo a la presentación de los resultados Historias de Colores: memoria de la esperanza, un programa entre la dependencia que preside, Comex por un México bien Hecho y el colectivo Tomate, la funcionaria dio a conocer que apenas hay un caso de repatriado en la era Trump y se trata de un hombre adulto mayor que llegó en avión, venía un poco mal de de salud y se le canalizó. 

Otro caso que no es repatriada por la situación política migratoria en el país vecino, es el de una mujer originaria de San Marcos, pero que ella estaba en un albergue y esperaba cita porque solicitó asilo político.

Reveló algunos datos, que algunos de los criterios para la repatriación con Trump son que hayan maltratado a los niños, a las esposas, algún delito mínimo que hayan cometido allá o si no les dieron citatorio y no se presentaron, son los primeros que se están repatriando.

En Estados Unidos hay 943 mil guerrerenses “y la mayoría no tienen legalidad allá”, anotó la funcionaria y como parte de la política migratoria en el vecino país, hay un promedio de guerrerenses deportados diariamente de entre 60 a 80, “yo le decía que no está subiendo mucho. Vamos a esperar, por eso precisamente la gobernadora (Evelyn Salgado Pineda) en esta semana, a finales (de este enero), va a presentar un plan emergente de atención a los migrantes repatriados y les quiero decir que estamos, no es un recurso extraordinario ni mucho menos; simplemente cada dependencia va a decir qué aportan para los migrantes: Bienestar, Educación, Salud, todos”.

“Lo primero que tenemos que hacer es ver en las condiciones que vienen cada uno de ellos para poderles ayudar y entrarían ahí hasta los programas sociales que tiene el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado, así como también todo el presupuesto que tiene la Secretaría de Migrantes y les quiero decir que nosotros desde el año pasado teníamos dos programas especiales y que van a seguir trabajando, que son Regreso a Casa, Atención a los Niños y Niñas y Adolescentes, precisamente repatriados porque Guerrero ocupaba el primero y el segundo lugar en niños deportados.

Otro dato relevante que refirió la funcionaria en medio de la vorágine mediática donde incluso en otro momento de la entrevista reveló la psicosis desatada por los medios de comunicación en el tema y su impacto en los migrantes, es que los deportados están llegando muy poco. “Hasta ahorita Migración me está reportando, dos personas que llegaron aquí a Guerrero. Eh, sobre todo en Acapulco por vía aérea llegó una persona y ya se le atendió, lo atendió Migración y llevan los datos de nosotros por si ahí lo recogieron sus familiares”.

Explicó que se trató de una persona adulta mayor, al cual lo recogió su familia y ya ellos se pondrán de acuerdo con la dependencia a su cargo, aunque tienen sus datos, sus teléfonos y quiénes son para preguntar de qué va a vivir, cuál va a ser su situación aquí en su estancia en Guerrero.

Esa persona se podría quedar en Acapulco, dependiendo de él, por eso habrán de aplicarle un cuestionario donde se les va a preguntar, porque la gobernadora Salgado Pineda sabe que muchos repatriados vienen con un oficio que aprendieron en Estados Unidos y tiene planes de incrustarlos en varios programas como capacitadores, ya sea en Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero (ICATEGRO), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Desarrollo Rural (Sagaedro), pues viene mucha gente del campo que trabajó y traen conocimientos y actualizaciones, con mejores  técnicas.

Aclaró que más detalles lo va a presentar Salgado Pineda y en su caso estará atenta a lo que suceda en estados de la frontera mexicana, como en Tijuana, Coahuila o  Chihuahua, “porque es donde más guerrerenses cruzan, también. Entonces, estaremos al pendiente, vamos directamente donde está la gente para ver las condiciones y no, no los están tratando, digamos indignamente”, anotó la funcionaria respecto a las condiciones en las que son repatriados algunos migrantes de otros países, como los encadenados y esposados en Colombia.

“Vimos que unos caminan normalmente, los entregan a migración y ellos cruzan el puente. Los que sí vienen esposados son los que cometieron delitos y lógicamente quedan pues en otra situación lo de ellos, pero estamos al pendiente de eso. Hemos estado en coordinación con el Gobierno Federal para que también nos diga cuándo van a entregar, dónde los entregan y no ha llegado ningún camión con migrantes a Guerrero que sean repatriados”, dijo.

Las visitas a los estados fronterizos de México será después del anuncio de la gobernadora y eche a andar el plan, para que ella pueda irse y se pueda dar el servicio inmediatamente a la gente. 

Le pidieron precisar dónde pueden pedir información para el programas Jóvenes Construyendo el Futuro, aclaró que primero van a ver quiénes son, cuántos son, qué edades tienen, las familias, cuál es situación, pero primero están trabajando con la Secretaría del Trabajo, con la Secretaría de Bienestar, con la Secretaría de Educación, con la Secretaría de Salud, Sagaedro, ICATEGRO, pero reiteró que “este plan lo va a presentar la gobernadora porque no hay un recurso extraordinario que digan, ¡uh, no, van a poner 100 millones, no, no, no, son lo que ya hay de programas autorizados en  el presupuesto y que cada una de las dependencias va a decir este porcentaje lo otorgo para que la gente que vaya a apoyar de los repatriados; es lo que estamos haciendo porque es algo que sí se puede hacer y que está aprobado por el presupuesto. No hay nada extraordinario ni mucho menos. Simplemente estamos coordinados con la Federación porque ellos también traen apoyos para la gente migrante que están deportando”.

Rivera Carbajal abundó respecto a si al día deportan entre 60 y 80 y de esos solo dos llegaron a Guerrero, argumentó que el resto se quedan en las fronteras porque “no quieren regresar porque hay un buen número de gente porque solicitaban el asilo político, acuérdense, son gente que están allá pues ahora sí como dicen, por violencia, por lo que ustedes quieran y no quieren regresar a ningún lado. No estoy hablando nada más de Guerrero, estoy hablando de otros estados”.

“Entonces, no los podemos obligar a que regresen. Aquí el problema pues es una situación complicada porque a quién van dar problema van a ser los estados que están recibiendo, que se están quedando todos los migrantes ahí, pero desafortunadamente nosotros vamos a atender a los que regresen a Guerrero. Esa es la primera etapa”, sostuvo.

Añadió que después verán qué pueden hacer porque sí hay convenios con los estados del Norte, precisamente, porque quieren que les ayuden los estados del Sur porque se están quedando en la frontera, para que puedan sostenerse porque muchas veces los presupuestos no alcanzan para ellos.

De los dos deportados dijo que uno se quedó aquí en Acapulco y la otra estaba por llegar, quien es originaria de San Marcos, pero que su mamá al parecer vive en Acapulco y se quedará aquí. Reveló que se fue a Estados Unidos porque su casa quedó afectada con uno de los huracanes y buscarán que la puedan censarla para que le den la oportunidad de que arregle su casa en San Marcos.

“O sea, estamos viendo todos los detalles que ellos nos están dando, pero les digo, es voluntario. No podemos obligarlos a que regresen si no quieren regresar”, observó.

Aceptó que hay migrantes que dejaron hijos, como el caso de esta migrante de San Marcos, que sus hijos ya nacieron allá y que ellos son ciudadanos americanos y que sí se quiere regresar pese a que ahorita no va a poder entrar a pesar de permanecer seis meses en los albergues y por un proceso de solicitud de asilo político que solicitó. Asimismo que están apoyando con el Registro Nacional de Población para darles nacionalidad a los hijos que también sean deportados para que tengan derechos en México.

“Ella ya tiene seis meses en los albergues. Allá los albergues pueden durar un tiempo, pero también les marcan y ya no los dejan ahí porque pues se les satura mucho y se van a otro albergue y hacinan. Ahí nada más en Tijuana hay 34 albergues pero tres son creo que nada más del gobierno, imagínense nada más los demás son particulares, pues les cobran, pero buscan trabajo y salen a trabajar, y la verdad es una situación complicada para esa gente que está allá”.

Precisó de nueva cuenta que de los dos casos referidos de guerrerenses, la mujer de San Marcos no porque solo estaba esperando su cita de asilo político que estaba solicitando. Pero el adulto mayor y que venía un poco mal de salud,  sí es de los deportados con el gobierno de Trump y viene de Chicago.

Hasta ahorita no hay más reporte de deportados, pero informó que después de esa actividad que se desarrolló en el polideportivo Cici de Ciudad Renacimiento, se dirigiría al Instituto Nacional de Migración, donde tendrían una reunión con la encargada de Guerrero, Bertha Paola Sánchez Orozco, y porque le daría los datos más recientes de lo que está ocurriendo y de los deportados de cada una de las fronteras que están llegando.

Subrayó que toda la vida ha habido deportados, “eso no es novedad”.

Otro tema que se abordó con la funcionaria es que en las redes sociales hay mucho miedo, insistió que sí porque muchos migrantes están ilegalmente allá “y pues es el miedo y luego también los espantan con tantas notas donde dicen que masivamente miles y miles y no es verdad, no hay eso, hay que esperar. Yo creo que son presiones políticas las que está haciendo desde allá el presidente de Estados Unidos. Lógicamente pues él lo que quiere es que se cierren muchas cosas, que haya menos delincuencia. Eso es lo que está pidiendo, él lo dijo claramente, que lo que quiere es que va a deportar a los delincuentes, esa fue su palabra y creo que bueno, lo que podemos hacer nosotros es de darle seguridad a la gente que está allá, hemos estado en contacto, queremos y la verdad que se tranquilicen, lógicamente que muchos no están saliendo a trabajar por el mismo miedo. Y bueno, pues es una situación complicada, pero yo creo que esto se va a calmar”.

“Esto tiene que calmarse, tenemos una Presidenta de la República con mucha capacidad, una mujer que sabe dialogar, que sabe llegar a acuerdos y que tiene muy buen equipo como en el gobierno federal, como el doctor de la De la Fuente (Juan Ramón), que es un secretario de Relaciones Exteriores que está haciendo su trabajo muy bien y ese es el filtro de allá en Estados Unidos”, dijo.

Sobre la situación de los migrantes es que requieren acudir en un primer filtro con los Consulados, “todos los migrantes que sean deportados de infraganti o cualquier cosa, tienen que comunicarse directamente, por eso están dando difusión a los teléfonos de los consulados porque es ahí, ellos sí pueden meterse, ellos sí pueden ayudarles. Nosotros desafortunadamente no podemos, ustedes saben que todo tiene que ser dentro de la legalidad y de lo que está autorizado y que pueden hacer allá por los mismos tratados internacionales”.

Le preguntaron estimaciones de deportados en la era Trump, insistió que todo depende, pues el tema es político, e insistió en que saben que hay 943 guerrerenses ilegales y de ellos casi 71 mil legales, “otros están en proceso, estamos hablando que muchos están en proceso que se quedaron a medias de hacer el trámite para que les otorgaran la ciudadanía, pero desgraciadamente con esto se paró todo, entonces estamos esperando, miren, esto se va a calmar, yo espero que se va a calmar y que las cosas van a regresar a su nivel. Todo depende de las negociaciones que se hagan allá arriba”.

Prevé el Gobierno del Estado sí va a tener capacidad para recibir deportados porque insistió también en que no todos se quieren regresar, “ojalá se regresaran poco a poco y claro que sí, estamos haciendo un esfuerzo muy grande, la gobernadora está en la mejor disposición de seguir apoyando y le digo, les van a recortar a los otros secretarios su presupuesto para poder ayudar a los migrantes porque son parte importante, no nomás para Guerrero, sino para el mundo. Para el mundo porque les quiero decir, bueno, nosotros tenemos una migración enorme en Estados Unidos, pero quien tiene en primer lugar es la India”.

“Entonces, nosotros tenemos que ponernos aparte porque las remesas que mandaban los paisanos migrantes era muy grande. Guerrero, teníamos el séptimo lugar y ahorita bajamos al noveno y vamos a seguir bajando porque las remesas se van a bajar si no están presentándose a trabajar, pues no hay dólares que enviar”.

“Entonces, tenemos que calmarnos, tenemos que actuar, tenemos que estar preparados y lo estamos para poder recibirlos en dado momento que ellos hagan su trabajo, el Gobierno Federal para poder llegar a acuerdos allá arriba, eso es lo más importante. Todos tenemos que estar en nuestros ámbitos de competencia para poder sacar este asunto”, anotó Rivera Carbajal.

Reconoció que hay guerrerenses se están acercando muchos a los consulados para pedir información porque más que nada los que se acercan son los legales, para informar a los sinpapeles, “porque muchos pues no están haciendo su trabajo, no están saliendo por lo mismo, por el temor, porque de que hay miedo, sí lo hay. Sí, cualquiera lo tendría, ¿no? Pues estoy mal, ilegalmente, pues tengo que tener cuidado. Pero están trabajando los consulados, llegaron muchísimos abogados a cada uno de los consulados que tiene México allá en Estados Unidos. Nosotros hemos estado en contacto con Relaciones Exteriores y la verdad ha estado haciendo su trabajo muy bien. No ha habido problemas, no ha habido que alguien que diga que no lo quisieran atender o eso. Que siempre sale algo, pero la verdad no ha habido quejas. Están trabajando y yo creo que nosotros vamos a hacer lo mismo”.

“Yo también estoy preparando un equipo de abogados especializados en derecho migratorio precisamente para dar asesoría, aunque sea por teléfono, pero es asesoría. Y ahorita vamos a armar un equipo, ahorita ya estamos tenemos algunos, vamos a ver si logramos tener 10 abogados. Con 10 abogados y con números telefónicos vamos a poder hacer y sobre todo meterlo en las redes, en las redes qué hacer y qué no hacer. Eso es lo más importante”.

Asimismo que emitirán boletines, pero primero será la presentación del plan por parte de la gobernadora y después de esto empezarán a soltar todo lo que tienen ya preparado, tanto de la cuestión jurídica como los apoyos que van a ver para cada uno, los recorridos que hará en los estados fronterizos.

Loading