Política

Familias de desaparecidos instan aprobación urgente de Ley Estatal que responda a sus necesidades

Familias de desaparecidos instan aprobación urgente de Ley Estatal que responda a sus necesidades
  • Publishednoviembre 11, 2022

Un conjunto de colectivos de familiares de personas desaparecidas exigió al Congreso estatal la urgente aprobación de la Ley en Materia de Desaparición de Personas del estado de Guerrero acompañada de un presupuesto suficiente que permita hacerla operativa.

Indican que históricamente la entidad ha sido uno de los territorios del país más afectados por la crisis de la desaparición de personas.

Asimismo, que la desaparición forzada en México ha sido una práctica recurrente y Guerrero fue una de las primeras entidades en las que se empleó esta estrategia para eliminar a aquellos considerados como adversarios y oponentes a los intereses de los poderosos.

Refieren que según datos del Registro Nacional, de 1965 a 1990, durante la llamada “Guerra sucia”, cuando las desapariciones tenían motivaciones principalmente políticas, fueron desaparecidas al menos 500 personas en el estado, siendo 1974 el año con un pico de registros (269).  Cinco décadas más tarde, la mayoría de estos casos continúa en impunidad.

Infieren que lLa crisis de la desaparición en Guerrero sigue lastimando a muchas familias. Los números oficiales nos muestran que la desaparición de personas continúa. A partir de 2006 con la llamada “guerra en contra del narcotráfico” las cifras en la entidad incrementaron y actualmente hay casi 4 mil personas que son buscadas. Si bien el registro de las estadísticas ha variado al alza o a la baja, a partir de 2014 los números de personas que desaparecen cada año supera los 200 casos.

Cuando una persona es desaparecida su familia entra en una situación de dolor y crisis mientras se pregunta: ¿Qué va a hacer? ¿Dónde va a buscar? ¿Quién le va a ayudar? ¿Cómo va a pagar las cuentas de la casa y mantener la búsqueda? Todas las personas que buscan a un ser amado necesitan saber dónde está, que está pasando con él o ella. Si la persona desaparecida tiene hijos o hijas la duda que surge es saber qué pasará con ellos, cómo van a manejar el dolor, dónde comerán, qué herramientas existen para que puedan continuar con sus estudios.  El Estado tiene que implementar políticas públicas para hacer frente al flagelo que provoca las desapariciones.

En el marco de la presentación de la iniciativa de Ley en Materia de Desaparición en el Congreso y  para contribuir a erradicar la desaparición de personas, investigar y sancionar a los responsables, así como atender las necesidades de las familias, los diferentes colectivos firmantes exigimos no retrasar más la discusión de la ley en el Congreso estatal y que este marco legislativo sea aprobado a la brevedad con el presupuesto suficiente para su correcta implementación y para que cumpla con las necesidades de cada una de las personas que busca a un ser querido en Guerrero.

Las familias continuaremos empujando y exigiendo la aprobación de esta ley. Como parte de estos esfuerzos publicaremos en nuestras redes una serie de videos que son reflejo de nuestras vivencias y demandas.

Colectivos Firmantes:

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM _FEDEFAM)

Buscando Cuerpos Margarita López

Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón

Colectivo de Desaparecidos «Lupita Rodríguez Narciso»

“Colectivo Independiente de Iguala, Guerrero”

Colectivo Madres Igualtecas en Busca de sus Desaparecidos AC

Colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco, Guerrero

Familiares en Búsqueda Maria Herrera de Chilpancingo, Guerrero

Familias de Acapulco en Busca de sus Desparecidos AC

Los Otros Desaparecidos de Iguala Guerrero A. C.

Siempre Vivos de Chilapa, Guerrero

Familiares

Noé Alarcón Aguilar padre de José Noé Alarcón Maldonado, desaparecido en Chilpancingo, Guerrero. 

Loading