Política

Convocan a académicos, juristas, empresarios y público en general a los «Foros ciudadanos y parlamentos abiertos por la Reforma Judicial»

Convocan a académicos, juristas, empresarios y público en general a los «Foros ciudadanos y parlamentos abiertos por la Reforma Judicial»
  • Publishedjulio 3, 2024

Ante que ven que es urgente reformar al Poder Judicial para que  deje de ser de cuates y cuotas, este martes se anunciaron los Foros ciudadanos y parlamentos abiertos La Reforma Judicial, a convocatoria de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, el Consejo de Ciencia y Academia de Guerrero y las y los legisladores electos de la coalición Sigamos Haciendo Historia.

El senador suplente Arturo Pérez Pérez, quien acudió en representación de Félix Salgado Macedonio, precisó que empezarán este jueves 4 de julio, a partir de las 9 de la mañana en ocho sedes simultáneas, en todas las regiones del estado de Guerrero.

El fin es dar a conocer la propuesta que envía el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que la gente sepa y participe, que todos los sectores se sientas invitados sin sesgo partidista por parte del partido en el poder, sino que sea plural, participen el sector empresarial, los colegios, la barra de abogados, a fin de enriquecer la misma propuesta, anotó.

Recordó que los diputados electos voatarán en septiembre pero antes llevarán a cabo asambleas informativas, con la gente ya no tan téncico sino popular para bajar la información a sus representados.

Tocó a Jesús Tinoco Leyva, sudirector Académico del Tecnológico Nacional de  México, campus Acapulco, exponer que el objetivo es analizar y discutir la propuesta al Poder Judicial que forma parte del paquete de reformas enviado por el Ejecutivo al Congreso el pasado 5 de febrero de este año, y donde participarán representantes del sector académico, representantes electos del Congreso local, miembros de cámaras empresariales y organismos de profesionistas y público en general.

A partir del 4 de julio se desarrollarán estos foros en diferentes sedes, uno en el Campus del Tecnológico en Acapulco; en Chilpancingo, en la Rectoría de la UAGro; en Ciudad Altamirano en la Universidad Tecnológica de Tierra Caliente; en Iguala en el hotel Rinconada; en Ometepec en el Tecnológico Nacional de México de Costa Chica, en Tlacotepec, en la Universidad Tecnológica de la Sierra de Guerrero; en Tlapa en el Tecnológico Nacional de México, campus  de la Montaña; y en Zihuatanejo en el Tecnológico Nacional, campus Costa Grande.

De acuerdo con el académico, la propuesta que hace el presidente López Obrador de la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia como punto primero, es que se reduzca el número de ministras y ministros, de once a nueve integrantes.

Se reduce de 15 a 12 años el periodo de cada ministro, se eliminan las dos Salas, la Corte sesionará en Pleno y serán públicas, se elimina la pensión vitalicia para ministros y ministras, su remuneración deberá ajustarse al tope máximo establecido para el presidente de la República.

Número 2, Elección Popular de Ministros, Magistrados y Jueces, donde se prevé que en el 2025 se llevará a cabo una elección extraordinaria para renovar a todos los jueces, magistrados y ministros, quienes estén actualmente en el cargo podrán participar en la elección en igualdad de elecciones.

Selección de candidaturas, posteriormente estos cargos se renovarán de forma escalonada cada tres años en las elecciones federales, ordinarias, que correspondan.

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia, magistrados del Tribunal Electoral y magistrados del Tribunal de Disciplina se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias, a partir de candidaturas ordinarias propuestas por los tres Poderes de la Unión.

El Poder Ejecutivo propondrá diez candidaturas, el Poder Legislativo propondrá hasta cinco candidaturas por cada cámara y su votación será por mayoría calificada, el Poder Judicial hasta diez candidaturas a través del Pleno de la Suprema Corte y por mayoría de seis votos.

En el caso de los mil 633 magistrados de circuito y jueces de circuito, se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales y en las elecciones ordinarias a partir de seis candidaturas paritarias, dos por cada del Poder de la Unión.

El Proceso Electoral, el Senado verificará que las candidaturas cumplan con los requisitos de ley, el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas organizará la elección, las campañas durarán 60 días, no habrá precampañas, no se permite el financiamiento público ni privado, los partidos políticos no pueden hacer proselitismo a favor o en contra de las candidaturas, el Tribunal Electoral resolverá las impugnaciones y declarará los resultados, salvo cuando se trate de sus propios integrantes cuya resolución dará la Suprema Corte.

La Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal, lo que significará órganos administrativos y disciplinarios independientes, por lo que se creará el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial, el Tribunal se encargará de investigar y sancionar ministros, magistrados, jueces y poder judicial, por actos contrarios a la ley, falta de profesionalismo o actos de corrupción, el cual estará integrado por cinco magistrados electos a nivel nacional, propuestos por los Poderes de la Unión, independientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Órgano de Administración Judicial es el responsable de las funciones administrativas de carrera judicial y de control interno, así como de elaborar el presupuesto del Poder Judicial, el cual estará integrado por cinco personas designadas en un periodo de seis años por los Poderes de la Unión, el Poder Ejecutivo nombrará uno, el Senado nombrará uno y la Suprema Corte de Justicia nombrará tres y por último la justicia expedita y el equilibrio entre poderes.

Justicia Expedita, se establece hasta un periodo de seis meses para la resolución de asuntos fiscales y de un año para asuntos penales, en caso de rebasar estos plazos la autoridad judicial debe informar al Tribunal de Disciplina Judicial, que podrá investigar y sancionar la demora.

Suspensiones, se prohíbe otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos y controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

Justicia Social, los Poderes Judicial de los estados deberán establecer reglas para la elección directa de sus magistrados y jueces, así como órganos de administración y disciplina independientes

Los Fideicomisos del Poder Judicial, una vez que concluya los juicios pendientes, deberán reintegrarse al Fondo de Pensiones para el Bienestar, repondrán los derechos y las prestaciones de los trabajadores.

Estuvieron en la conferencia el senador Jorge Salgado Parra, coordinador de los foros de la región Centro; Marisol Bazán Fernández, diputada electa del Distrito 04 en Acapulco; Pánfilo Sánchez Almazán, diputado electo del Distrito 26; Jesús Urióstegui García, diputado electo; Saira Hordanna Figueroa Amazon, directora de Planeación y de Evaluación de la Universidad Tecnológica de la región Norte del estado; Carlos Sánchez Barrios, diputado federal.

Loading