¡TU DINERO! “El predial»
¡TU DINERO! “El predial”
Por Noel Miranda Mendoza*
Si bien es cierto, que las administraciones municipales no han logrado impulsar un programa de mejora en la recaudación del impuesto predial, es importante destacar que el pago de este impuesto es una de sus principales fuentes de ingresos de recursos públicos para que los gobiernos municipales realicen obras y acciones en beneficio de los ciudadanos.
En los últimos días se ha desatado una disputa por el impuesto predial entre el gobierno estatal, representado por Abel Echeverria, subsecretario de ingresos del gobierno del estado y los alcaldes de la mayoría de los municipios.
Los alcaldes argumentan que el impuesto del predial es un ingreso importante para las arcas municipales y su principal beneficio es que ellos lo administran y hacen caso omiso para no cobrar de manera eficiente el impuesto, argumentando no querer asumir el costo político de cobrar el impuesto a los ciudadanos. El gobierno estatal justifica la firma de un convenio para administrar el impuesto por la poca recaudación que tienen los municipios del impuesto del predial sin asumir el costo político de mejorar la recaudación al cobrar a los ciudadanos.
Sin embargo, la legislación o leyes actuales (con reforma o sin reforma) establecen que los municipios son quienes percibirán y administrarán el impuesto del predial y que podrán celebrar convenio con el gobierno estatal para que éste se haga cargo de la administración del impuesto. La ley es clara, es opcional para los municipios la firma del convenio.
Antes de la firma de un convenio, sería importante buscar impulsar un programa que mejore la recaudación del impuesto predial en los municipios. El INDETEC, institución pública federal especializada en desarrollo técnico de los gobiernos municipales ha comentado que el promedio de la recaudación de este impuesto en México no es mayor al 60%, que la cartera vencida es de más de 50 mil millones de pesos, para lo que ha recomendado actualizar los valores catastrales, modernizar los sistemas de gestión, adquirir e implementar software y actualizar la cartografía digital. Si los alcaldes no están dispuestos a modernizar sus áreas de catastro e ingresos, no tendrán otro remedio que firmar el convenio.
Veamos algunos datos de la recaudación del impuesto en los municipios del estado: Acapulco recauda 206 millones de pesos que solo representa el 8.4% de su presupuesto; Chilpancingo 29 millones de pesos que representa 5% del total de sus ingresos; Chilapa recauda 3 millones de pesos que representa el 1%; municipios como Coyuca de Benítez, Ometepec y Tixtla no alcanzan ni el 1% de su presupuesto por el cobro del predial.
El gobierno estatal, a través de Abel Echeverria, debe de explicar a detalle los beneficios de convenir la administración de un impuesto tan importante. Explicarles que el estado tiene la capacidad económica y operativa para mejorar el cobro del impuesto y que cuenta con el personal altamente capacitado y especializado. Que los resultados se verán reflejados en un mayor ingreso a las arcas municipales, porque la ley establece (con la nueva reforma) que del incremento en el Fondo de Fomento Municipal el 30% será para los municipios y para que esto se cumpla se tendrá que reportar a la Secretaria de Hacienda mayores ingresos por impuesto del predial.
¿Será que realmente estén buscando la administración eficiente del impuesto y que contribuya a la distribución de la riqueza en el estado de Guerrero?
Si solo se enfocaran a aplicar una formula tan sencilla como: cobrar bien y hacer más obras y acciones con beneficio social. No importa quién lo cobre, lo importante es el resultado social. ¿Será que deberá establecerse en ese convenio las obras y acciones que deberán hacerse y no solo quien administrara el impuesto?.
*Es economista, maestro en gestión pública y especialista en evaluación social de proyecto de inversión pública. Correo-e: noelmirame@live.com.mx