Cultura

Los puentes de Coyuca

Los puentes de Coyuca
  • Publishedjulio 19, 2014

Efraín Serrano Solís

Desde tiempos inmemorables los puentes han jugado un papel importante en la comunicación de la humanidad, y al paso del tiempo han mejorado la tecnología en su construcción. En nuestro Coyuca de Benítez, el río San Miguel o río Coyuca, que nace en la sierra de Atoyac de Álvarez, Gro, y que su afluente principal es el río Huipanguillo o río Chiquito, el cual desemboca en la internacional Laguna de Coyuca.

Por la falta de comunicación entre la Costa Grande de Guerrero, y por lo agreste de su topografía, eran más viables los caminos de herradura en el siglo XIX, la comunicación era través de los llamados caminos reales, por donde transportaban los granos, semillas y los productos del campo no elaborados a través de cientos de mulas. El arriero al transportar los productos a través de los caminos de la Costa Grande, del Estado de Guerrero, en el siglo XVIII, conocía cada piedra, cada palma, cada arbusto del camino, por la periodicidad con que pasaban por él, sorteando los ríos y lagunas infectadas de cocodrilos.

A principios del siglo XX, cuando bajaba el nivel del río Coyuca, los lugareños construían el puente de madera el cual se mantenía mientras estaba la temporada de lluvias.

Desde los tiempos del México prehispánico los indios chundas, cuicatlecas, primeros habitantes de la región en donde se encuentra el municipio de Coyuca de Benítez, quienes formaban parte de una provincia tributaria de los aztecas, se transportaban de un lado a otro del río “Coyuca”, en canoas o cayucos, forma de transporte que se mantuvo hasta a mediados de los años cincuenta, importante mencionar que el río Coyuca o río San Miguel, siempre mantenía su caudal, en tiempo de estiaje.

En siglo XX, a finales de los años 30’s, con apoyo del gobierno de los Estados Unidos, se construyó la carretera de la Costa Grande, hasta Técpan de Galeana, ya que inteligencia militar de ese país, había avistado submarinos japoneses en el litoral de playa de la comunidad de Hacienda de Cabañas, que incluso habían entrado hasta la laguna de ese lugar.

Sin construir los puentes en los ríos de Técpan, San Jerónimo y Coyuca de Benítez, provocaba que el transporte pesado fuera trasladado en balsas cuando estos ríos alcanzaban un fuerte caudal. Y era el señor Jesús Sótelo, que a lo largo y ancho de ambas costas del estado de Guerrero, instalaba sus balsas, colocaba pontones o chiquihuites de piedras hechos con bejuco y la carrucha con cables acero, y expertos remeros transportaban por los caudaloso ríos los autobuses de aquella época, así como también los camiones de carga.

Se llegaron a construir varios puentes de concreto los cuales fueron arrasados por las inundaciones del río, así podemos mencionar la de 1938, 1944, 1952, y fue en el año de 1955, que el entonces Presidente de la República, Don Adolfo Ruiz Cortines, dio la orden que se construyera el Puente en forma, pero cambiando su ubicación, la cual se movió de lo que es la calle 5 de Mayo a la Avenida Hermenegildo Galeana.

La construcción del puente se terminó en el año de 1958, con una longitud de cuatrocientos metros; este puente soportó las inundaciones y crecidas del río San Miguel de 1963 provocadas por los huracanes “El Tara”, y en 1967, las del “Beula”, que colapsó el tercer muro, y fue levantado con gatos hidráulicos; por igual resistió en 1984, a “El Gilberto”, y en 1997 a “Paulina”, pero el gigante que atravesaba nuestro río se mantuvo en pie por cincuenta años.

Ese puente que fue el paseo de los enamorados de finales de los cincuenta y principios de los 60’s sucumbió ante los embates de la tormenta “Manuel”, que de la mano con el huracán “Ingrid” el 16 de septiembre de 2013 cayó después de cincuenta años de dar servicio y comunicar la región Costa Grande; además de ser el orgullo de los coyuquenses, cuantas veces nos tiramos clavados desde arriba del puente en tiempos de lluvias.

Pero como dice el dicho “no hay mal que por bien no venga”, nace un nuevo puente que tendrá ahora una longitud de 785 metros, el cual tendrá dos carriles y dos andadores de izquierda y derechas de un metro, en donde podrán correr o caminar los que gusten ejercitarse o andar en bicicleta. Contará con iluminación de paneles de luz solar.

Un puente moderno construido con toda la tecnología que existe en esta época, único en su género, y que sin duda será orgullo de nuestra ciudad: Coyuca de Benítez, Guerrero.

 

efrainserrano_solis@hotmail.com

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *