Divide opiniones nombramiento de Claudia Curiel de Icaza en la Secretaría de Cultura del Gobierno federal
«Es una decisión centralista; renueva el ideal de que la cultura se gesta desde la Ciudad de México. Trabajó en la organización de festivales musicales y verbenas populares, pero de eso a coordinar un Plan Operativo Cultural, transexenal, con verdadero y decidido apoyo a los creadores del país, mmmhh… soy escéptico con el segundo piso de la 4T», declaró el escritor acapulqueño Federico Vite.
Este jueves, la presidenta electa Claudia Sheinbaum informó en sus redes sociales nuevos nombramientos que estarán en su gabinete, entre ellos el de Claudia Curiel de Icaza, quien es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una especialidad en
Educación para las Artes con el programa internacional Global Leaders Program (GLP), impartido por las
universidades de McGill, Universidad de Nueva York y Harvard, entre otras.
En una ficha compartida por Sheinbaum, se indica que a partir de febrero de 2022 fue nombrada como titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.
En tanto, esta decisión para la también escritora Vanessa Hernández, quien recientemente publicó su novela Las Alumbradas con el grupo editorial Penguin Random House, expresó que «me gusta la idea de que haya una visión joven en torno a la cultura. Quizá se ha pasado demasiado tiempo desde una perspectiva académica donde se insiste con una visión demasiado formal de la cultura que por consecuencia aleja a nuevos públicos».
Agregó, que «como secretaria de Cultura en CDMX, creo que hizo un buen papel y esperaría que en su nuevo papel genere nuevas ideologías de trabajo ampliando el espectro cultural en lo social. Existe una responsabilidad con los artistas nuevos que poco se ha trabajado. Hace falta motivación en áreas específicas como la música o las artes plásticas».
También que urgen propuestas culturales que vinculen las áreas menos favorecidas del país.
Y esperaría que haya para todo lo anterior un presupuesto digno que permita continuar la idea de la transformación.
«La inversión a la cultura es una forma humana de asegurar la lucha y subsistencia, no solo de las nuevas generaciones de artistas, sino de aquellos que han dejado además de su vida un legado cultural que nos representa en el mundo», concluyó.
El artista plástico, Héctor Massiel, aclaró que no tenía mucho que decir, pero cree que es muy importante siempre que la persona que se elijan para este cargo tan importante y para muchos otros en todos los ámbitos tenga el perfil para ocupar el puesto.
«Y creo que en el ámbito cultural ella lo tiene, aparte que ha estado trabajando en áreas muy importantes del arte y la cultura durante muchos años, lo malo sería que no la dejen trabajar… es decir que le dicten que hacer y que no hacer, que le limiten el presupuesto a cultura como lo han venido haciendo desde la administración aún en curso, y que queden castigados los estados estancados con sus proyectos», planteó.
Expuso que «ese sería el escenario negativo que espero en esta nueva administración que está a punto de comenzar no se repita en la Secretaría de Cultura», concluyó el artista, quien recientemente estuvo en París, con dos exposiciones en una galería, y una intervención del espacio público con obra efímera en sitios icónico de «la ciudad de la luz», y recientemente tres exposiciones colectivas en Alemania.
Este es el perfil de Claudia Curiel de Icaza
● Es programadora, productora y gestora cultural con 20 años de experiencia en los sectores público,
privado e independiente.
● Implementó acciones de cultura comunitaria a través de los 298 PILARES; impulsó la cultura popular y
alternativa mediante las Declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial como: Cultura Sonidera,
Carnavales de pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México, entre otros.
● Colaboró con la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México para la expedición
del Reglamento de la Ley de Espacios Culturales Independientes.
● Le dio relevancia y apoyo a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, para integrar por primera vez
en su historia, un plan de retiro voluntario.
● Encabezó el proyecto del Museo YANCUIC dedicado a niñas, niños y jóvenes en torno a la reflexión del
cambio climático; y organizó festivales y conciertos masivos en el Zócalo de la Ciudad de México.
● Ha colaborado en festivales de cine, música y artes escénicas como el Festival Internacional de Cine
Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO), el Festival del Centro Histórico, entre otros.
● Como funcionaria universitaria trabajó para la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM donde
desempeñó cargos como la Subdirección de Programación de la Dirección General de Música.